Arquitectura en búsqueda de la vida eterna
Arquitectura en búsqueda de la vida eterna

Ubicada en un punto de transición entre un bosque y un terreno abierto, para ser descubierta por casualidad por cualquiera que pase por la zona, John Pawson diseñó una capilla de madera en Unterliezheim, Alemania. Un espacio dedicado a la meditación que funciona como un refugio espiritual. Elaborada con madera maciza sometida a la mínima intervención en perfecta armonía con el entorno. Foto: Felix Friedmann Photography

La iglesia El Señor de la Misericordia fue un proyecto llevado a cabo por Moneo Brock Studio en Monterrey, México. Su arquitectura es contemporánea y habla de la continuidad. Su fachada cuenta con un plano rectangular y con una entrada de 11 metros. Su forma recuerda a las primeras construcciones americanas de adobo. La idea es que el espacio además de ser religioso, también sea reconocido como un centro social y educativo. Foto: Jorge Taboada

Ubicada en Zakrit, Líbano, la iglesia Saint-Charbel fue un proyecto de BLANKPAGE Architects. Su entrada es creciente y va desde los tres metros hasta los 10, que surgen al llegar al altar, logrando así que toda su atención se concentre en el mismo, que a su vez, presenta una cruz grabada por donde se filtra la luz y da ambiente al lugar. Fotos: Karam Morcos, Majd Achi

Capela do Monte se encuentra en la cima de una colina en Algarve portugués. La mente maestra detrás de ella es Álvaro Siza, quien buscó que tuviera una geometría monolítica. Su interior desprende serenidad y sus muebles de madera fueron diseñados también por el arquitecto. Sus revestimientos son blancos y la capilla se eleva ligeramente. Fotos: João Morgado

La iglesia de Våler es el resultado de una reconstrucción, ya que la antigua (construida en 1860) fue destruida por culpa de un incendio en 2009. El proyecto fue llevado por el despacho Espen Surnevik a quienes se les cedió el desarrollo después de ganar un concurso con más de 239 propuestas. La sala de la iglesia tiene 24 metros de altura, sin columnas y se hizo de manera constructiva en colaboración con la firma Dr. techn. Kristoffer Apeland. Foto: Rasmus Norlander

Esta sinagoga ubicada en Ámsterdam, Países Bajos, fue diseñada por SEARCH+, quienes decidieron formar un volumen rectilíneo neutral. El ahuecamiento forma un vacío en el edificio, un gran espacio central con extensiones bajas en ambos lados, bajo balcones de dos niveles. La Menora (la luz) simboliza la zarza ardiente descubierta por Moisés en el Monte Sinaí, el símbolo más antiguo e importante del judaísmo, sin luz no hay vida, la primera creación de Dios. Foto: Iwan Baan

Álvaro Siza Vieira es el arquitecto de la iglesia Saint-Jacques-de-la-Lande, la primera construida en la región francesa de Bretaña en el siglo XXI. Utilizó hormigón ligero y blanco para proporcionar un espacio de meditación y devoción, al mismo tiempo que se integraba a la perfección en el estilo urbano de Brittany, Francia.

Plano Humano Arquitectos diseñó la Capilla de Nossa Senhora de Fátima, ubicada en el Campamento Nacional de Actividades Scout de Portugal. La inspiración surge gracias a la exploración, la vida al aire libre, la sobriedad, el campamento y el estilo de vida simple. Sus bordes puntiagudos hacen referencia a una tienda de campaña, lo que le da un voto de fidelidad a su origen. Fotos: João Morgado

Sayama Forest Chapel es un espacio de oración dedicado a todas la religiones, ubicado en Saitama, Japón, fue diseñado por Hiroshi Nakamura & NAP, quienes buscaron plasmar una arquitectura a través de la naturaleza. El bosque es un lugar de meditación y oración para muchas religiones, por eso el espacio es abierto está realizado con madera y su estructura es Gassho, visto desde arriba es como si múltiples manos se unieran para rezar, como si dedicara su oración al bosque que rodea a la capilla. Foto: Koji Fujii / Nacasa & Partners Inc.

La idea del Templo Bahá'í es expresar una fe inclusiva y es un punto de referencia en Chile. Elaborado por Hariri Pontarini Architects está ubicado en la Cordillera de los Andes. El complejo es curvo e invita a la contemplación tanto espiritual como arquitectónica. Fotos: Daniela Galdames

El Templo Israel fue diseñado por Finegold Alexander en Omaha, Estados Unidos. Esta es una sinagoga dedicada para el judaísmo reformista y se localiza en una parcela de 14 acres de un antiguo club de campo.

Danze Blood Architects estuvo detrás de la construcción de la Saint Peter and Paul Chapel en Austin, Estados Unidos. La capilla se ancla en una base de hormigón (representando a Peter) y se levanta sobre el terreno empinado. Sus paredes están expuestas y esculpidas para expresar su fuerza. Sobre éstas se encuentra una estructura (Paul) que se engancha en su fundamento, dejando un espacio ligeramente cerrado.

El centro budista, Waterside Buddhist Shrine Tangshan en Hebei, China, fue diseñado por ARCHSTUDIO, que a partir de la naturaleza buscaron crear una conexión con el edificio, dando como resultado un lugar en el que coexisten los árboles, el agua, el ser humano y Buda. Foto: ARCHSTUDIO

La Capilla del Santísimo Sacramento fue diseñada por Pablo Millán en Sevilla, España. Un espacio de concreto que invita a la meditación gracias a su sencillez, la pequeña capilla estuvo planeada entorno a su iluminación, por lo que se le conoce como “caja para la luz”. Fotos: Javier Callejas

La capilla Suzhou es un edificio característico en Jiangsu, provincia de China. Neri & Hu elaboraron este espacio en una locación privilegiada gracias a que puede ser visible desde la carretera principal y a lo largo del paseo marítimo. Su arquitectura está compuesta por paredes de ladrillo, un volumen blanco, madera y piedra para interiores. Fotos: Pedro Pegenaute

La mezquita Jumaa, diseñada por John McAslan + Partners, se ubica en Qatar y cuenta con un diseño que muestra una mezcla entre el modernismo y la historia de las mezquitas. Como dato, los materiales que utilizaron son cataríes. Fotos: John McAslan + Partners

La capilla Nanjing Wanjing Garden tiene 200 metros cuadrados y se encuentra en Wanjing Garden, a lo largo de la orilla del río Nanjing en China. Elaborada con una estructura de madera y acero tiene una forma exterior suave, así como un espacio interior fuerte y de textura lisa, por AZL Architects. Foto: Yao Li

La Salisbury Cathedral empezó a construirse en 1220, cuando el obispado se trasladó a Salisbury desde Old Sarum. La edificación se inció por el lado oriente, la capilla de Nuestra Señora, las naves laterales del presbiterio y la girola de forma rectangular se terminaron en 1225. La fachada oeste se completó en 1265 y en 1320 se terminó la torre y la aguja, dándole una altura de 123 metros y convirtiéndose de esta forma en la aguja más alta de toda Inglaterra. Foto: Christopher Hotton

La Mezquita/Catedral de Córdoba se empezó a construir como una mezquita sobre la antigua basílica hispanorromana de San Vicente Mártir y con la reutilización de algunos de los materiales. Finalmente, el edificio que resultó fue la segunda mezquita más grande del mundo. Hoy en día se le conoce como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora.

El Partenón fue elaborado entre los años 447 y 432 a.C. por los arquitectos Ictino y Calícrates, bajo la tutela del escultor Fidias. Dedicado a Atenea Partenos, la protectora de Atenas, su diseño fue llevado a cabo en mármol del Pentélico y para la escultura de Atenea (pieza principal del centro) se necesitaron, 1200 kilos de oro.

El Templo de Todas las Religiones está ubicado en Tartaristán, Rusia. El edificio es solamente un centro cultural (que también es la casa del propietario, Ildar Khanov). Cuenta con una cruz cristiana, la media luna musulmana, la estrella de David y una cúpula china. El recinto cuenta con varias bóvedas, minaretes y agujas que representan la arquitectura religiosa de las 12 religiones más importantes del mundo.

Antonio Gaudí es uno de los arquitectos más importantes de la historia, la Sagrada Familia, a pesar de estar sin terminar, es uno de los edificios más notables y visitados del mundo. Ubicada en Barcelona, España, es una verdadera muestra del modernismo catalán y está formada por cinco naves con crucero de tres, entre ellas forman una cruz latina. La basílica comenzó a construirse en 1882 y se planea que estará terminada para el 2026.