La década de los 60 es icónica por los grupos que criticaban el orden social, el consumismo y el modernismo. Hippies, ecologistas y diseñadores radicales buscaban alternativas a las formas de los asentamientos y las funciones sociales, lo que llevó a generar como punto en común visiones que hoy consideramos utópicas.
Durante estos años proliferaron comunas, que basaban su existencia en la contracultura y vivían fuera de la sociedad. Protestas hacia el armamento nuclear y algunos de los conflictos bélicos más sádicos de la historia, impactaron el pensamiento de la época. En el diseño estas ideas tuvieron su máxima expresión a través de colectivos, producían proyectos que invitan a la reflexión y desechaban la viabilidad constructiva.
Estos grupos crearon propuestas llamativas a través de herramientas visuales como collages, cómics y videos. Las temáticas de sus proyectos se relacionaban con cuestiones urbanas como la conectividad y la creciente presencia de tecnología. Los grupos más radicales criticaban abiertamente la arquitectura moderna al señalar problemáticas sociales y ambientales que causaba (Spatial Agency). Medio siglo de distancia nos permite observar estas propuestas como vaticinios de nuestro presente e incluso ideas que podemos tomar en consideración.
Archigram
En 1961 se publicó el primer número de la revista Archigram (arquitectura - telegrama), por Peter Cook, David Greene y Mike Webb, al siguiente año se suman Ron Herron, Dennis Crompton y Warren Chalk. El nacimiento de esta asociación tuvo como resultado la producción de más de 200 proyectos hasta 1974, hoy pueden consultarse a través de Archigram Archival Project, de la Universidad de Westminster.
Plug-In City es un concepto que desarrolla Cook entre 1962 y 1964, en el que señala la caducidad a la que se enfrentan los componentes de una ciudad. La megaestructura está auxiliada por grúas que permiten quitar y sustituir partes. Los elementos se ordenan en una jerarquía donde la infraestructura y elementos con mayor permanencia se concentran al centro y abajo. Las unidades de vivienda se encuentran en la parte superior y a los costados, permitiendo remover o aumentar con facilidad. La influencia de conceptos como la flexibilidad de crecimiento a través de estructuras modulares del Metabolismo Japonés se observan más tarde aplicados en edificios como Nakagin Capsule Tower, Tokio.
Walking City
Walking City fue una propuesta de Ron Herron, basada en el nomadismo y la necesidad de las ciudades de poder transportarse de un lugar a otro, de acuerdo con las necesidades de sus habitantes. Las ciudades de esta utopía son megaestructuras robóticas, inspiradas en las construcciones de la NASA de los 60’s. Archigram reconoció un fenómeno social, donde debido a la tecnología no es estrictamente necesario estar atado a un sitio, superando muchas de las limitaciones que suponen las fronteras geográficas.
Superstudio
Fue un grupo formado en Florencia en 1966, por Adolfo Natalini, Cristiano Toraldo di Francia, Gian Piero Frassinelli, Alessandro Poli y Roberto y Alessandro Magris. Considerados pioneros del movimiento radical italiano, por sus propuestas presentadas en la exhibición “Superarchitettura”. Monumento Continuo, es uno de sus proyectos mejor conocidos y el que mejor engloba las ideas que profesaban. Surge como una crítica al efecto nocivo de la construcción y expansión demográfica en la naturaleza y propone una cuadrícula que cubre la superficie de la tierra y democratiza el espacio. El monumento es una franja tridimensional, ocupada por humanos, dejando libre intervención el resto del espacio. Esta megaestructura, está basada en la ambigüedad de sus críticas, tanto sociales como a la arquitectura, permitiendo que espectador saque sus propias conclusiones.